EUSKARA OFIZIALA NAFARROA OSOAN
23/09/2022
Texto de la declaración:
DECLARACIÓN DEL CONSEJO NAVARRO DEL EUSKERA
(traducción del original en euskera al castellano realizada por Euskarabidea)
Cuando se aprobó la Ley del Euskera en 1986, poco sentido tenía zonificar Navarra y reconocer, de acuerdo a ello, los derechos lingüísticos. El reconocimiento de los derechos lingüísticos es necesario en todo el territorio. Los derechos no pueden ser denegados según el lugar en donde se encuentre el individuo. Las medidas que se adopten para garantizar esos derechos, así como los medios que se pongan para ello, sí pueden ser diferentes en un lugar y en otro, pero es absurdo establecer fronteras geográficas entre la ciudadanía navarra. Más aún, hoy día, cuando las fronteras en la sociedad son cada vez más difusas y, gracias al transporte y a las nuevas tecnologías, las relaciones son más intensas, y no sólo con quienes tenemos una cercanía física. Por otra parte, contamos con una misma y única administración, el Gobierno de Navarra, y ello tiene cada vez más fuerza e impacto en los individuos.
Han transcurrido 35 años desde la aprobación de la Ley. Durante este tiempo apenas ha tenido modificaciones, tan sólo la de algunos pocos municipios que han cambiado de zona lingüística. Desgraciadamente, no ha habido más cambios que el producido en 2017, cuando, a petición de unos pocos ayuntamientos, algunos de ellos pasaron de la zona no vascófona a la mixta y uno pasó de la zona mixta a la vascófona.
Cuando se debatió el texto vigente, los juristas insistieron en que las zonas no eran fijas, que cambiarían a medida que cambiara la situación y, para que cambiara la situación sociolingüística, en el texto se muestra la intención de fomentar el euskera. En los puntos 2 y 3 del artículo 5º se dice, respectivamente: "La determinación realizada en el apartado anterior podrá ser objeto de revisión, con arreglo al procedimiento establecido en los artículos 9º y 20.2 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra"; "el Gobierno de Navarra ordenará periódicamente la elaboración de estudios de la realidad sociolingüística del euskera, de los que dará cuenta al Parlamento".
En los últimos 35 años la sociedad ha cambiado radicalmente y el número de vascohablantes que hay en cada zona, también. Será difícil encontrar algún municipio en el que no haya vascohablantes. Cada vez son más las personas que han aprendido euskera en algún centro escolar o en alguna euskaltegi, o las que han mostrado su deseo de aprender esta lengua. No son pocas las personas que acuden a trabajar, a vivir o a visitar la zona mixta o la no vascófona desde otras zonas lingüísticas de Navarra o desde otros territorios del euskera.
Las reivindicaciones, iniciativas y movimientos a favor del derecho a aprender y usar el euskera son cada vez más intensas en los últimos años, incluso en comarcas que la actual Ley no considera vascófonas. Prueba de ello son iniciativas como: la Declaración de Cortes, las peticiones de Mendigorria o Castejón, la iniciativa Errigora, las peticiones de ayuntamientos para cambiar de zona...
Claramente, esta ley discrimina a los navarros y navarras según la zona, pese a que la propia Ley indica que nadie puede ser discriminado por razón de la lengua. En el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se señala que: "Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, IDIOMA, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición".
Por otro lado, en el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos: "En el ámbito público, todo ser humano tiene derecho a desarrollar todas las actividades en su lengua,
si es la lengua propia del territorio donde reside". Desgraciadamente, la Ley del Euskera vigente en Navarra no lo garantiza, no permite que se cumplan los derechos lingüísticos de la ciudadanía vascohablante, ya que no reconoce la oficialidad del euskera en toda la Comunidad Foral de Navarra.
Por todo ello, a través de esta declaración, el Consejo Navarro del Euskera insta al Gobierno de Navarra a modificar cuanto antes la Ley Foral del Euskera para que la lengua vasca sea oficial en toda la Comunidad Foral de Navarra y, de esta forma, se ponga fin a la exclusión legal de las y los ciudadanos vascohablantes y se cumplan sus derechos lingüísticos, al igual que se cumplen los de las y los ciudadanos castellanohablantes; sabiendo que esa decisión redundará en beneficio de toda la ciudadanía de Navarra.
En Iruñea, a 16 de septiembre de 2022